Almería – La Salle-Virgen del Mar, en el Congreso «Investiga I+D+I»

Big data, neurociencia, nanomateriales, secuestro de CO2, organismos extremófilos: estos fueron los 5 temas tratados en un singular congreso escolar de ciencia auspiciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y organizado por la Fundación San Patricio.  Cien chicos de 4º de ESO de toda España se dieron cita en Madrid para debatir sobre estos temas en los incomparables marcos de la Sede del CSIC y la Universidad Europea de Madrid.

En torno a los cinco expertos de prestigio de cada uno de los temas, los alumnos durante tres jornadas maratonianas compartieron conocimientos, experiencias y pusieron sobre las sesiones del congreso el fruto de meses de trabajo alrededor de los temas seleccionados y que les habían otorgado el derecho a la asistencia al magno encuentro.

Todo comienza en Octubre con la formación de grupos de clase donde se inician en uno de los temas y se va profundizando con la ayuda del profesor y de los expertos del CSIC a través de los foros de debate que la organización pone al servicio de los alumnos. El dosier de información va tomando cuerpo y se culmina con la exposición de los temas en clase y su envío a Madrid para ver si tienen la suficiente calidad para ser seleccionados. Los proyectos del  Colegio La Salle-Virgen del Mar de Almería, elaborados desde la asignatura de Cultura Científica, son elegidos para representar a Andalucía, lo que supone un gran éxito educativo y una experiencia inolvidable para el equipo de 5 alumnos: Ivan Castells, Pablo Antonio Martínez, Miguel Torres, Jorge Fernández y Mª Victoria López, y su profesor, Antonio Galindo.

Los proyectos almerienses tienen la peculiaridad de que no solo versan sobre las 5 líneas de investigación propuestas, sino que extraen conclusiones y estudios paralelos para su aplicación concreta en nuestro entorno provincial. Así los conocimientos de Big Data son utilizados para analizar de forma virtual el ADN del tomate RAF, en busca de la localización de los genes resistentes a determinadas plagas, lo relativo a los organismos extremófilos se aplican a la regeneración de las canteras de yeso por plantas gipsófilas, o la implantación del sembrado de líquenes como innovadoras formas del secuestro del CO2.

Un congreso nacional realizado por alumnos, una metodología didáctica donde el profesor ya no da respuestas sino que interpela con cuestiones a sus alumnos para que sean estos quienes construyan su aprendizaje… un sistema de enseñanza que ya no es futurista ni utópico, sino que determina el presente de nuestro sistema educativo.

Privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES, POLÍTICA DE PRIVACIDAD y el AVISO LEGAL de nuestra página web.